logo

Astrofotografía permitirá recorrer importantes observatorios de manera online

  • 2021-06-07

  • Recorrer los grandes y pequeños observatorios astronómicos sin salir de casa, será posible gracias al proyecto FNDR “Astronomía en tiempos de pandemia”, ejecutado por la Agrupación Científico-Cultural Likancabur, en colaboración con el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (CITEVA).

El proyecto “Astronomía en tiempos de pandemia”, busca acercar a la comunidad con la astronomía regional, no solo en temas educacionales, sino también en el ámbito turístico, medioambiental y cultural.

Para lograr tal objetivo, el proyecto elaborará y compartirá con la población astrofotografías en 360° de reconocidos sitios astronómicos de la Región de Antofagasta, como el Observatorio Paranal; administrado por el Observatorio Europeo Austral ESO, donde se encuentra el Very Large Telescope (VLT), que es -por el momento- el instrumento óptico más avanzado del mundo. 

Aunque la Región posee la fama de albergar a los más grandes observatorios, la astronomía local también posee otros sitios de relevancia, es por este motivo que entre las distintas “foto-esferas”, también se encontrarán estos lugares de observación menos conocidos como los ubicados en el Parque Astronómico Atacama en el llano de Chajnantor, a más de 5000 metros sobre el nivel del mar, con los telescopios “POLARBEAR” y “CLASS”, que estudian los orígenes del Universo a través del análisis de la Radiación del Fondo de Microondas.

“De esta forma, se espera transmitir que nuestra Región no solo cuenta con cielos oscuros apropiados para la astronomía óptica, sino también sitios en condiciones de sequedad y altura que los hacen ideales para la radioastronomía”, comentó Farid Char, astrofotógrafo del proyecto.

La accesibilidad a la plataforma web, no será un obstáculo para los usuarios, ya que si bien se requiere el uso de computador o celular con conexión a Internet, el sitio no necesita instalación previa o el uso de algún software especial, pudiendo ser ejecutado desde cualquier navegador web. De esta forma, recorrer las astrofotografías en 360° será tan sencillo como “moverse” utilizando el mouse o touch del celular, en caso de observar desde un dispositivo móvil.

 

Astrofotografía

La disciplina que combina la fotografía con la astronomía, se conoce como astrofotografía y nos permite capturar la luz de espacios del cielo nocturno con mucha mayor precisión que el ojo humano y que una fotografía tradicional. 

La astrofotografía requiere regular manualmente ciertas funciones de una cámara, tales  como las velocidades de obturación, logrando así fotografiar estrellas, planetas y hasta nebulosas, todo dependiendo de la configuración realizada y de los instrumentos a utilizar, como podrían ser lentes especializadas o telescopios.

Si se toma una serie de fotografías, donde no nos movemos de nuestro eje, podríamos compilarlas a través de un software especializado, en una panorámica de 360°. Esta última técnica es similar a la que se utiliza para realizar las astrofotografías en 360°, foto-esferas astronómicas. 

Según comentó, Farid Char, encargado de realizar las astrofotografías en 360° del proyecto “Astronomía en tiempos de pandemia”, quien es además Embajador Fotográfico de ESO desde el 2012, actualmente existen cámaras especializadas que permiten realizar una panorámica de manera instantánea, sin embargo él realiza esta técnica a través de una cámara DSLR, la estabilización de un trípode especializado para fotografías y un accesorio llamado rótula panorámica, que le permite desplazarse cuidadosamente en azimut (altura en alta precisión), rotando su cámara para sacar cada una de las fotografías necesarias para compilar los 360 grados de visión. Permitiendo una fotografía, en alta resolución,  totalmente inmersiva, ya que recrea el ambiente como si uno estuviera de pie en ese lugar.

Los más de 15 años de experiencia en divulgación astronómica de Farid Char, le permiten saber qué lugares y desde qué punto de vista necesita recrear para poder comunicar fielmente la importancia de estos sitios. “Nuestra Región se ha convertido en un lugar reconocido mundialmente para la astronomía, mediante telescopios que muchas veces están alejados de las ciudades y no son muy sencillos de acceder. Por eso, este proyecto brinda la oportunidad de conocer en detalle alguno de estos sitios, con el fin de aprender más sobre su historia y explorarlos de forma interactiva a través de la técnica de las foto-esferas”, finalizó el fotógrafo. 

“Astronomía en tiempos de pandemia”, es un proyecto financiado por el Gobierno Regional con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R. 2 % Cultura 2020, aprobados por el  Consejo Regional Antofagasta. La iniciativa abierta a toda la comunidad invita a todos los interesados a mantenerse informados a través del Facebook Centro de Astronomía de la U. de Antofagasta, donde prontamente se lanzará el sitio web oficial.