Imágenes y autores
A continuación podrás ver el listado de astrofotografías y sus autores. Haz click en cada foto para navegar por la galería.
También puedes descargar un Libro Virtual de la muestra (fotos de la 1° versión, a 2018), haciendo click aquí.

Chacabuco - Retreta
Estación dedicada a la extracción del mineral del salitre en el Desierto de Atacama, al norte de Chile. Fue fundada en 1924 y estuvo en funcionamiento por 14 años. Cayó en ruinas tras la invención del salitre sintético en Alemania en la década de 1930. Autor: Eduardo Unda-Sanzana

Centro de la Vía Láctea
El Sistema Solar forma parte de un conjunto de cientos de miles de millones de estrellas, llamado Vía Láctea. Se trata de una galaxia espiral que no sólo posee estrellas, sino que también nubes de gas y polvo que absorben la luz y lucen como manchas. Autor: Pablo Fuentes

Eta Carina
Detalle de la nebulosa NGC 3372, a unos 7500 años luz de la Tierra. El nombre “keyhole” se popularizó a partir de una descripción hecha por Emma Converse en 1873. Imagen en falso color; Observatorio Ckoirama. Autor: Farid Char

Pucará de Lasana
Los pucarás son fortalezas que fueron construidas por los pueblos nativos vecinos a los Andes. El Pucará de Lasana fue construido en el siglo XII y se encuentra en el Desierto de Atacama, a 40 km de la ciudad de Calama en la Provincia El Loa. Autor: Waldo Cereceda

Pucará de Lasana - Valle
El Valle de Lasana es un asentamiento humano milenario dedicado a la agricultura y la ganadería. Sus habitantes son descendientes de la cultura Lickan Antay, quienes aún conservan tanto algunas de sus costumbres ancestrales como fiestas de origen hispánico. Autor: Ulises Neder

Quebrada de Lasana
En la quebrada de Lasana se encuentra una variedad de vestigios arqueológicos de la cultura Lickan Antay, que datan de cientos o miles de años antes de la llegada de los primeros españoles. Destacan pictoglifos y petroglifos de más de 400 años de antigüedad. Autor: Mauricio Vega

Laguna Inca Coya
Su nombre significa "Esposa del Inca" por la leyenda que cuenta la historia de la princesa inca Colque-Coillur, quien se sumergió en las aguas sin fondo de la laguna. Se encuentra cerca de la localidad de San Francisco de Chiu Chiu, en el Desierto de Atacama, Chile. Autora: Aracelly Herrera

Mano del desierto
Es una escultura de 11 m de altura, ubicada en el Desierto de Atacama, Chile. Fue construida en hierro y concreto por el escultor chileno Mario Irarrázabal y fue inaugurada en 1992. Está calificado como uno de los sitios regionales de calidad Starlight. Autor: Eduardo Unda-Sanzana

Mano del desierto
Aunque algunas personas afirman que la mano simboliza un saludo o una despedida, otras ven en la escultura un ícono político. El artista Irarrázabal afirma que cada visitante es libre de dar su propia interpretación del significado de su obra. Autor: Rodrigo Maluenda

Quebrada en el Puente del Diablo
El Puente del Diablo cruza el río Salado a 20 m de altura en su parte más angosta, con sólo unos metros de separación. El Salado se une al Loa, el río más largo de Chile, con una longitud de 400 km; nace en la cordillera de los Andes y desemboca en el Océano Pacífico. Autor: Ernesto Hormazábal

Vegetación en el desierto
El Desierto de Atacama es el más árido de la Tierra, lo que implica que la presencia de agua es ínfima. A pesar de tales condiciones, la vegetación logró adaptarse a los escasos recursos disponibles, pudiendo encontrarse una importante variedad de arbustos y cactus. Autor: Rodrigo Urriola

Monturaqui
Es un cráter producido por un impacto de meteorito descubierto en el Desierto de Atacama, en 1962 por Joaquín Sánchez. El impacto ocurrió en el Pleistoceno, antes de la aparición de los humanos. La datación precisa del impacto aún está en estudio. Autor: Rodrigo Urriola

Monturaqui
El cráter se encuentra 200 km al este de la ciudad de Antofagasta, a 3000 m de altitud. El cráter tiene 370 m de diámetro y 34 m de profundidad. Los remanentes del meteorito son una octaedrita gruesa y numerosas impactitas que resultaron del impacto. Autor: Ernesto Hormazábal

Estacion Yugoslavia - Desierto
El salitre fue la principal fuente de ingresos para Chile hasta el año 1930, cuando las estaciones fueron abandonadas tras la invención del salitre sintético. La estación Yugoslavia es una de las oficinas donde se administraba la extracción del mineral. Autor: Juan Pablo Colque

Ckoirama
Es un observatorio del Estado de Chile operado por el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta. Su nombre significa "crepúsculo" en el lenguaje kunza, del pueblo originario Lickan Antay en el Desierto de Atacama. Está operativo desde el año 2015. Autor: Rodrigo Maluenda

Pampa Unión
Las condiciones en las oficinas salitreras estaban diseñadas para la máxima extracción sin pensar en la seguridad de los trabajadores. Por esto, muchos de ellos murieron en accidentes o enfermedades. Sus cementerios son testimonio de estas muertes. Autor: Rodrigo Urriola

Pampa Unión
Poblado en el Desierto de Atacama, fundado en 1911 con el fin de realizar explotación minera del salitre. Albergó el primer sanatorio para los accidentados de las salitreras cercanas, para no tener que derivarlos a la ciudad portuaria de Antofagasta. Autor: Rodrigo Urriola

Roca Roja
La ciudad portuaria de Antofagasta se encuentra en un terreno costero rocoso; sin embargo, en su extremo sur, se encuentra el sector de Roca Roja que se diferencia por sus dunas de arena. Éstas han ganado popularidad entre los entusiastas de sandboard. Autor: Felipe Beiza

Mejillones
La ciudad portuaria de Mejillones se ubica donde antiguamente se asentaron los Changos, un pueblo originario de la Región de Antofagasta. Albergó una fortaleza boliviana para defender los yacimientos de extracción de guano que tras la Guerra del Pacífico pasó a control de Chile. Autor: Rodrigo Maluenda

Gatico
CASONA GATICO
41 años y nunca había podido conocer esa casona. La pintura de Gatico llegó un día a la casa. La trajo mi madre sin nunca darse cuenta de nada. Era una niña y los viajes en bus al cementerio de Tocopilla todos los primeros de noviembre, eran el vómito desmedido de aquel trayecto y nauseabundo olor a claveles rojos, era lo único que veía y respiraba.
En el cementerio, Carlos Pizarro, el nombre de mi hermano, quedaba brillante de luego de un año de completa ausencia. Mi hermano, el hijo jamás olvidado y que nunca conocí, pero que vivió con nosotros como otro miembro sentado en la mesa. Carlos Pizarro, el nombre del pintor que aparece en la esquina del cuadro de Gatico que compró 30 años después mi madre, sin nunca darse cuenta de aquello. Carlos Pizarro, el primer nombre rallado que vi dentro de la Casona de Gatico y 53 años después de la muerte de mi hermano, luego de 41 sin conocerla.